Freinet buscó las estrategias más apropiadas para que el niño sintiera la necesidad y la importancia, individual y social, de lo que hacía.
La expresión, comunicación y creación le permiten al alumno construirse como persona. Para ello él introdujo la imprenta en la escuela, hoy estaríamos hablando de la introducción del ordenador en las aulas. Fantásticas herramientas son las que hoy en día nos ofrece la web 2.0 para conseguir éste principio.
Tener motivación para leer y escribir, ¿no conseguimos eso si les ponemos a su disposición herramientas como el blog, las wikis…?
Entre las técnicas Freinet el texto libre, la revista escolar, ¿no contamos con los blogs de aula o individuales en los cuales el alumno puede escribir, expresarse y mostrárselo a los demás, dando un sentido verdadero a sus producciones?
Los planes de trabajo, el método del tanteo experimental, hoy los proyectos de trabajo, las websquest, o las cazas del tesoro...
La corresponencia escolar, el cooperativismo, ¿no hablamos de proyectos colaborativos entre escuelas, de compartir documentos, de las redes sociales para comunicarse entre alumnos y con el profesor..., en definitiva, de abrir las escuelas al mundo?
¿Qué haría hoy Freinet, con las posibilidades que nos da Internet? pienso que lo mismo que hizo, pero con la tecnología actual, porque no es el medio, la tecnología en sí, las herramientas, la innovación, sino lo que hizo con ella. Logró despertar en sus alumnos la motivación por aprender y el deseo de compartir lo aprendido. Permitió a los niños trabajar temas que les eran cercanos y vivían cotidianamente, los animó a que buscaran información, la procesaran y discutieran, les enseñó a escribir, a corregir y a intercambiar con niños de otras escuelas o países.
En definitiva, buscó innovar la esencia del sistema educativo y en este momento, se hubiera percatado de que las TIC son una vía para salir del aula y para ayudar a los alumnos a comprender la vida que les rodea, pero sobre todo para enseñar a aprender y generar la construcción del propio conocimiento.
Hoy la red nos da estas posibilidades, nos lo pone más fácil, y como él pretendía, permite superar la distancia en espacio y tiempo y relaciona la sociedad con la vida. Y pienso... “cómo hubiera disfrutado Célestine Freinet con lo que las TIC no aportan en la actualidad ”, eso sí sin perder de vista que lo importante es el alumno.
Y para finalizar, quiero compartir unas frases suyas para reflexionar si estamos o no en la escuela de la vida, si estamos creando o no ambientes propicios para aprender.
"Toda pedagogía que no parte del educando es un fracaso, para él y para sus necesidades..."
“La escuela no debe desinteresarse de la formación moral y civica de los niños y niñas, pues esta formación no solo es necesaria sino imprescindible, ya que sin ella no puede haber una formación auténticamente humana”.
“Hay que atender a todos los alumnos sin excepción por encima de las diferencias de inteligencia, carácter o nivel social”.
“Es el alumno mismo quien se debe educar, crecer con la ayuda de los adultos. Nosotros desplazamos el axis educativo: el centro de la escuela no es el maestro, sino el alumno. No debemos buscar más la comodidad del maestro ni sus preferencias. La vida del niño, sus necesidades, sus posibilidades, son la base de nuestro método de educación popular”.